Novedades
Médicos de LatAm interesados en volver a recibir visitas presenciales de los representantes de la industria
Estas y otras informaciones están incluídas en el ultimo capitulo sobre relaciones con la industria farmacéutica incluido en el tracking sobre COVID-19 que Fine Research ha desarrollado durante 2020.
Al leer este informe, conocerá las últimas novedades, tales como:
– La mitad de los médicos de LatAm están interesados en recibir visitas de representantes farmacéuticos en persona ahora, y a 9 de cada 10 les gustaría tenerlos una vez que se controle la pandemia.
– 4 de cada 10 médicos afirman han introducido nuevas terapias en su práctica durante la pandemia.
Acceda aquí para descargar gratis el informe completo para ver las tendencias emergentes y cómo varían entre los diferentes países y especialidades médicas.
Acerca de esta iniciativa
Desde marzo de 2020, Fine Research ha estado ejecutando una serie de ondas de seguimiento en torno al impacto de COVID-19 en los profesionales de la salud en América Latina, incluidas más de 11.000 entrevistas en 15 países diferentes.
Ampliamente publicado en la prensa y los medios de comunicación en varios países, así como en artículos y webinars patrocinados por foros de la industria de investigación de mercado como la Fundación ESOMAR, Research News, EphMRA, Asociación Brasileña de Empresas de Investigación, Asociación Brasileña de Profesionales de la Investigación y GreenBook.
Leer másFine Panel firma un acuerdo para apoyar a la Fundación Garrahan
Fine Panel ha firmado durante 2020 un acuerdo con la Fundacion Garrahan para apoyar su programa para Casa Garrahan en Argentina de modo de dar una opción a los médicos que prefieren donar en lugar de recibir pagos en su cuenta bancaria, tal como se viene realizando desde hace varios años en Colombia y México donde acompañamos los proyectos de Save The Children en dichos paises.
La Casa Garrahan fue inaugurada el 25 de marzo de 1997 y presta especial atención a las necesidades sociales y emocionales de los pacientes y sus familias. Brinda un hogar a los niños, junto a sus madres, que residen a más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y se atienden en los hospitales Elizalde, Garrahan o Gutiérrez y se hospedan mientras cumplen tratamientos médicos ambulatorios o esperan diagnósticos de complejas enfermedades que no requieren internación.
Aloja alrededor de 1000 niños por año.
Casa Garrahan cuenta con:
43 habitaciones con baño privado.
Amplias cocinas.
Sala de estar, de juegos y de computación.
Biblioteca.
Lavadero.
Patios de juegos.
3 habitaciones con múltiples propósitos. Talleres educativos y espacio de formación.
Para obtener más información acerca de la Fundacion Garrahan y otras formas de colaborar, puede escribir a casa@fhg.org.ar – Pichincha 1731 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Teléfono: (011) 4308-5229/5236
Queremos compartir con nuestros panelistas y colaboradores que según nuestros registros el total acumulado por esta campaña en los primeros 7 meses superó los 200.000 pesos argentinos.
Leer másMédicos de la región ven al miedo a la infección en la consulta como un riesgo de salud
Noviembre 2020
No hay duda de que el miedo a la infección ha influido en la lucha contra la pandemia. Ante la falta de tratamientos efectivos o implementación de vacunas confiables y aprobadas, la respuesta social a la pandemia ha sido uno de los impulsos dominantes que definieron las curvas de contagio en las distintas sociedades durante 2020. Aquellos que por temor a infectarse a sí mismos o a sus seres queridos han adoptado comportamientos para minimizar riesgos, como el distanciamiento social, el uso de protección o la limitación de las actividades sociales, han tenido naturalmente menos probabilidades de infectarse.
Sin embargo, un estudio realizado recientemente por Fine Research con más de 2500 médicos en Latinoamérica muestra que este mismo miedo a la infección también tiene un efecto negativo en la salud. En este estudio, los médicos estimaron que antes de la pandemia, aproximadamente 7 de cada 10 de sus pacientes podían cumplir adecuadamente con el tratamiento que se les había prescrito.
Cuando se les preguntó sobre la adherencia actual de los pacientes a sus tratamientos, estimaron que se redujo y que solo 6 de cada 10 continúan con su tratamiento. Y esto está afectando a todo tipo de enfermedades altamente riesgosas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o el VIH.
Lo que resulta más preocupante es que las razones del incumplimiento también han cambiado abruptamente. Mientras que en el pasado las principales razones de la baja adherencia al tratamiento eran las restricciones de acceso al tratamiento, incluido el alto costo de los medicamentos, la burocracia o la falta de aprobación de las mejores opciones de tratamientos disponibles, ahora la mayoría de los médicos afirman que la principal razón del bajo cumplimiento del tratamiento es simplemente que los pacientes tienen miedo de contagiarse durante la consulta.
En la región, la misma encuesta muestra que el número de pacientes atendidos por médicos se redujo en octubre en un 35% en comparación con los niveles pre-pandémicos. Esto es de hecho una recuperación en comparación con la fuerte caída del 61% observada por una medición anterior en mayo, pero demuestra aún que el efecto agregado tendrá un impacto significativo en la salud de la población.
Además, el miedo no sólo afecta a quienes tienen un diagnóstico, sino también a quienes están en riesgo de contraer una enfermedad. Los médicos declaran que están realizando menos de la mitad de los chequeos cardiológicos y aproximadamente un tercio de los controles de cáncer de próstata y mama que estaban haciendo antes de la pandemia. Obviamente, esto significa un número probablemente mayor de eventos cardiovasculares o cánceres detectados tardíamente que posiblemente afectarán las tasas de mortalidad.
Consecuentemente, cuando miramos por especialidad, los cardiólogos, hematólogos y oncólogos son los más preocupados por el impacto potencialmente letal de la falta de atención presencial, que podría poner en riesgo a más de la mitad de sus pacientes. En el otro extremo, son pocos los psiquiatras que ven un riesgo similar, con la ventaja añadida de que son ellos los que mayoritariamente perciben la consulta virtual como una buena alternativa para su práctica en el contexto actual y también en el futuro.
En cuanto a las infecciones por COVID-19, los hospitales son percibidos como los más riesgosos, particularmente las áreas de hospitalización, especialmente si son centros públicos y de centros de referencia para la atención de COVID-19. En comparación, la atención que se lleva a cabo en el consultorio del médico, clínicas o áreas ambulatorias separadas del hospital, se convierte en una opción más segura no sólo en función de la evaluación de los médicos, sino también en los niveles de contagio que han registrado en los mismos profesionales o en sus pacientes en los diferentes entornos laborales.
En resumen, los datos de esta encuesta a médicos de América Latina muestran que el sistema de salud necesita continuar desarrollando protocolos para una atención segura, y comunicarlos adecuadamente para que no sólo se minimice el riesgo de infección, sino que además los pacientes puedan ganar confianza y volver a la consulta médica para un adecuado seguimiento de su salud.
Acceda aquí para una descarga gratuita del informe completo para conocer las tendencias emergentes y cómo varían entre los diferentes países y especialidades médicas. Los resultados incluyen detalles sobre la transformación de la práctica médica y las relaciones de los profesionales sanitarios con la industria farmacéutica, entre otros insights.
Por mas información por favor contacte a info@fine-research.com
Leer másSe recupera la cantidad de pacientes, pero se mantienen bajos controles y adherencia
Noviembre 2020
Compartimos los resultados de nuestra última encuesta sobre el Impacto del COVID-19 en el Trabajo Médico completada a fines de Octubre, donde podrá comparar a su país y especialidad con la visión del resto de profesionales de América Latina.
Las principales conclusiones son
1. El riesgo de contagio de médicos o pacientes en la práctica profesional sigue siendo el principal reto, seguido por la caída en la cantidad de pacientes atendidos, que sin embargo se ha recuperado en casi todos los países en relación a mediciones previas.
2. La caída se da en todo tipo de pacientes y es particularmente acentuada en los controles, por ejemplo la cantidad de controles de cáncer mama, es un 60% menos que en los niveles previos a la pandemia
3. Los profesionales estiman que sólo un 60% de sus pacientes están teniendo una adherencia adecuada a los tratamientos, comparado con un 70% en la pre-pandemia, siendo el principal obstáculo la no concurrencia la consulta por miedo al contagio.
4. La mayoría de los médicos que trabajan en consultorio privado definen como improbable el contagio en ese ámbito.
5. Un 12% de los profesionales entrevistados fue diagnosticado con COVID-19, llegando al 24% aquellos en la línea de frente (han compartido más de 10 horas con pacientes contagiados en la ultima semana).
6. La atención no presencial representa hoy un 27% de las consultas y aunque se espera este tipo de atención se mantenga a futuro, los profesionales estiman que el 80% de la atención futura seguirá siendo presencial.
Para ver el informe completo y los datos propios del país y especialidad pueda cliquear AQUI
Agradecemos la amplia participación de estas consultas.
De nuestro lado, mantendremos el compromiso de continuar relevando y compartiendo la relevante voz de los médicos en esta coyuntura.
Leer más
Estudio desarrollado por Fine Panel para Save The Children identifica principales desafíos de la salud en Venezuela
Amsterdam, agosto de 2020. Traducido del ingles del texto publicado en Research World
Proyecto Prioridades Saludables: un llamado a la acción para la crisis de salud en Venezuela (Autor: Diego Casaravilla)
“Actualmente el sistema de salud se convirtió en una práctica de medicina de guerra”, la cita puede sonar como una declaración de un médico en el pico de la pandemia de COVID-19 en una ciudad particularmente devastada. Pero no del todo, así lo afirmó un médico en Venezuela, unos meses antes del brote en Wu Han, China.
La crisis de salud humanitaria en Venezuela no es nueva y ha sido un tema mediático generalizado durante bastante tiempo. Pero, ¿qué está pasando realmente en el país? Los relatos de este drama se basan en informes limitados principalmente de personas que abandonan el país y actores internacionales que potencialmente tienen su agenda política.
Por otro lado, los relatos objetivos también se ven desafiados por las dificultades para obtener respuestas honestas en un contexto de ciudadanos temerosos de compartir sus opiniones con un entrevistador utilizando cualquier enfoque tradicional de campo.
Para superar estas limitaciones, tres agencias de investigación independientes, Fine Research, Reckner Healthcare y Toluna, unieron esfuerzos, reuniendo sus paneles de HCP (Fine / Reckner) y población general (Toluna) en una iniciativa pro bono respaldada por la Fundación ESOMAR. La iniciativa tenía como objetivo brindar a Save The Children información imparcial que los ayudará a mejorar la ejecución de sus proyectos en las fronteras del país.
En palabras de Marco Gastaut, de Toluna: “Este proyecto me hizo reflexionar sobre cómo la libertad de expresión puede facilitarse mediante entrevistas online. El uso de otros métodos de investigación como F2F sería extremadamente desafiante porque los encuestados no se sentirán cómodos para responder preguntas sobre las condiciones de salud o la calidad del servicio brindado por el sistema nacional de salud ”.
Wale Omiyale de Confirmit, quien contribuyó con la plataforma de encuestas, también agregó: “Este proyecto pro bono muestra cómo las tecnologías creadas originalmente para la investigación de mercado pueden usarse para generar evidencia independiente a pesar de los serios desafíos políticos. En este caso da cuenta de la situación sanitaria en Venezuela y al mismo tiempo apoya causas humanitarias ”.
De la desnutrición a los riesgos epidémicos
Para proporcionar un contexto adecuado para la investigación, entrevistamos a ciudadanos y profesionales de la salud no solo en Venezuela sino también en otros mercados regionales (Brasil, México, Colombia, Argentina y -sólo médicos- en los Estados Unidos). [1]
Descubrimos que muchos países de la región parecen tener problemas nutricionales aparentemente opuestos. Por un lado, los médicos reportan niveles relativamente altos de obesidad y diabetes, por otro, esto no previene la presencia de desnutrición y anemia.
En Venezuela, los valores de obesidad fueron más bajos que en el resto de países, sin embargo, este país duplicó de manera preocupante los valores regionales de desnutrición y prevalencia de anemia.
Como confirmación de la visión profesional, los ciudadanos venezolanos comunes identificaron un nivel más alto de desnutrición percibida en ellos mismos o en cualquier familiar de la familia (27% comparado con un rango de 5-12% en los otros países latinoamericanos).
Los médicos venezolanos también identifican problemas críticos en términos de acceso limitado a pruebas básicas, falta de aprobación de nuevos tratamientos y alto costo de los medicamentos. Sin embargo, su principal desafío es la falta de materiales y medicamentos en el lugar de trabajo, que también triplica el promedio regional.
Finalmente, se debe considerar un riesgo epidémico en el contexto actual. Esta encuesta prepandémica ya arrojó serias advertencias sobre la falta de preparación de las Américas para enfrentar una epidemia, algo que lamentablemente han confirmado sucesos posteriores.
Los valores negativos fueron más extremos en Venezuela donde casi la mitad de los médicos (y la mitad de los ciudadanos) manifestaron que el país no tenía ninguna preparación. Triplicando el promedio regional, los principales problemas fueron la organización del sistema de salud, la falta de políticas de atención a los más vulnerables, la falta de protocolos, sistemas de alerta y capacitación, así como el acceso a redes de solidaridad humanitaria internacional.
Los niveles de las enfermedades epidémicas endémicas reportados en el país son generalmente los más altos de la región junto con Brasil. En concreto, ambos países compartían una presencia significativa de dengue. Aunque la malaria tiene naturalmente una prevalencia más baja, es en Venezuela donde se notificaron la mayoría de los casos de malaria.
Conclusiones y aprendizajes
Los resultados brindan sólidas confirmaciones de que, en opinión de los profesionales de la salud y la población en general, el sistema de salud de Venezuela enfrenta deficiencias críticas con métricas significativamente más negativas que el resto de la región en términos de:
– Limitaciones al acceso a medicamentos y materiales esenciales en los centros de atención.
– Problemas de Desnutrición y Anemia asociados a las malas condiciones de vida de la población
– Vulnerabilidades en términos de posibles riesgos epidémicos debido a la mala organización del sistema de salud, la falta de políticas, protocolos y sistemas de alerta adecuados.
Esta investigación confirma la dramática situación de la población venezolana, en el contexto de la región, brindando un fuerte apoyo a la relevancia de la convocatoria de Save The Children.
Como dijo David Reckner, presidente de Reckner Healthcare, “los resultados demuestran el poder de la investigación primaria como herramienta para comprender el mundo, los médicos como el recurso más valioso para comprender el bienestar más amplio de una región y, trágicamente, la necesidad absoluta para organizaciones como Save The Children “.
También fue una excelente oportunidad para que los investigadores se asociaran con el sector sin fines de lucro. Razvan Bondalici, Gerente de Programas de la Fundación ESOMAR y partidario entusiasta de esta iniciativa, dijo: “Era difícil imaginar que esta iniciativa fuera aún más relevante ahora que cuando comenzó en septiembre de 2019. El acceso a los servicios de salud sigue siendo crítico en Venezuela, un situación que lamentablemente se está extendiendo a los países vecinos con la llegada de la pandemia Covid-19. Durante estos tiempos turbulentos, es más esencial que nunca dirigir nuestra atención a aquellos que más lo necesitan ”.
El siguiente video revisa las ideas clave del estudio y muestra el maravilloso trabajo realizado por Save The Children para estos niños y sus familias en condiciones críticas.
Para cerrar, Ana María Méndez, Directora Nacional de Recaudación de Fondos de esta ONG en Colombia compartió: “En Colombia, tenemos una brecha enorme en la provisión de servicios básicos, y además, los migrantes, refugiados y comunidades de acogida venezolanos ahora enfrentan un triple impacto: migración, COVID-19 y desplazamiento por conflicto armado. La necesidad de apoyo para los niños nunca ha sido mayor y no podemos fallar. Los niños pueden enfrentar consecuencias inmediatas y de por vida para su salud, desarrollo y futuro. No podemos permitir que estas vidas se conviertan en el costo oculto de la pandemia. El coronavirus está cambiando el mundo, pero no nuestro compromiso, y vamos a seguir haciendo lo que sea necesario para salvar la vida de los niños “.
Participe y únase a la causa en www.savethechildren.org.co o envíe un correo electrónico a Anamaria.mendez@savethechildren.org
[1] La muestra final se realizó con 1130 ciudadanos regulares mayores de 18 años de Brasil, México, Colombia, Argentina y Venezuela (incluidos 311 residentes de Venezuela) y 1320 médicos, incluidos los de atención primaria y especialistas de los EE. UU. y de los mismos países de América Latina (de los cuales 120 eran venezolanos).
Leer másProyecto Prioridades Saludables: Una visión anticipatoria y complementaria a las preocupaciones por el COVID-19
En un proyecto realizado 3 meses antes del inicio del brote en Wuhan, con un amplio relevamiento a profesionales de la salud de Brasil, Argentina, México, Colombia Venezuela y Estados Unidos, recopilamos información sobre prioridades del sistema de salud en las Américas
El proyecto mostraba anticipadamente la expectativa de la población ante una epidemia que veían como un evento probable, la poca preparación que luego se confirmaría luego, tanto en América latina, como en los Estados Unidos, y también las otras situaciones epidémicas de la región (denge, zika, chikungunya, zika, chagas, malaria, etc.), los problemas relacionadas a la nutrición, los obstáculos enfrentados por los pacientes y los principales desafíos para los profesionales de la salud.
Esto ayuda a definir una visión mas integral del sistema de salud y sus dilemas desde la óptica de quienes practican la actividad médica.
Leer más
COVID-19 – Estudio de Fine Panel sugiere que proteger personas con patologias previas reduciria significativamente la letalidad
A esa conclusión, se llega luego de analizar los datos de la “Encuesta Regional Médica sobre COVID-19” realizada en 13 países de América Latina con 2253 profesionales médicos.
Dentro de este grupo de médicos, el estudio analiza específicamente a aquellos profesionales que actualmente están atendiendo pacientes diagnosticados con COVID-19, y al describir a unos 421 pacientes en condición mas critica en América Latina, identifica que un primer resultado que llamó la atención de los investigadores.
A diferencia de lo que se observa en Europa, es posible que en América Latina se esté desplazando la composición etaria y no sean los mayores de 65 años quienes constituyen el perfil más numeroso de pacientes con dicha condición.
En el estudio, el segmento de más de 65 años constituye solo una cuarta parte del grupo de condiciones críticas, mientras que la mitad son pacientes entre 40 y 65 años de edad.
Y aunque, como era de esperar, los menores de 18 años parecen ser relativamente más inmunes al empeoramiento de la afección (solo representan el 3% de los pacientes en estado crítico), los pacientes más jóvenes entre 18 y 39 años aún representan un 18% de la pacientes actualmente hospitalizados o que pueden requerir hospitalización según el criterio clínico del médico.
Esta es una buena noticia, ya que la mortalidad se concentra en los adultos mayores según los registros públicos. Su menor peso en la hospitalización puede explicarse por una combinación de la demografía más joven de América Latina y también el relativo éxito de la política de aislamiento de los adultos mayores que muchos países latinoamericanos han implementado en una etapa temprana de la propagación de la enfermedad.
Sin embargo, otro grupo de riesgo parece no haber estado tan bien protegido. Las personas que padecen otras patologías (diabetes, problemas respiratorios, pacientes cariológicos e inmunodeprimidos) son, por supuesto, un grupo relativamente minoritario en la sociedad. Sin embargo, representan un sorprendente 61% de los pacientes con COVID-19 en condiciones más críticas según lo informado por los médicos en esta encuesta. Una encuesta de seguimiento obtuvo incluso una cifra más alta, con hasta el 80% de los pacientes hospitalizados brasileños con tales comorbilidades, siendo los pacientes diabéticos quienes lideran la lista.
Si estos datos son confirmados con más evidencia, ello podría tener un impacto relevante para las decisiones de política para la contención de la enfermedad.
Aislando a estos pacientes con patologías previas, no solo se podría reducirse significativamente la demanda de los recursos de hospitalización sino lo que es mas importante reducir potencialmente la letalidad de la pandemia.
El estudio también analiza la valoración por parte de los médicos de las políticas implementadas por los estados nacionales, y las medidas que recogen mayor adhesión, el involucramiento de la población en la lucha contra la pandemia, la evaluación de la infraestructura hospitalaria y el riesgo de colapso en los diversos países, y la perspectiva del futuro.
Resumen por pais
La Encuesta Regional Médica sobre COVID-19 es un proyecto sin fines de lucro desarrollado y financiado por Fine Panel con el apoyo de Save The Children (Mexico), Ipsos Healthcare (Brasil), Datum (Peru), Confirmit (Oslo) y la Fundación Esomar (Amsterdam).
Recordamos que en el contexto de la emergencia, Fine Panel ha decidido ofrecer su comunidad de profesionales de la salud y sus servicios de investigación de forma gratuita para cualquier proyecto sobre COVID-19 que puedan requerir las autoridades regionales o nacionales de salud de los países donde tenemos recursos locales incluyendo Argentina, Brasil, México, y Colombia.
Para cualquier necesidad relacionada de investigación, escribir a info@fine-research.com
REPERCUSIONES EN LA PRENSA
Repercusiones en la prensa
RESEARCH CHOICES (Amsterdam) https://researchchoices.org/covid19/findings/report/48/latin-american-physician-survey-on-covid-19
ESOMAR (Amsterdam) https://www.esomar.org/uploads/public/knowledge-and-standards/documents/ESOMAR-Management-of-Covid-19-Measures.pdf
Telam (Argentina) Agencia de Noticias del estado https://www.telam.com.ar/notas/202004/449280-medicos-aprueban-las-medidas-del-gobierno-nacional-contra-el-coronavirus.html
Diario Clarín (Argentina) https://www.clarin.com/buena-vida/medicos-aprueban-medidas-tomadas-gobierno-preocupa-disponibilidad-recursos-produzca-pico_0_ofyhhukWN.html
Diario Clarín (Argentina) https://www.clarin.com/mundo/critica-situacion-medicos-latinoamerica-agudizo-coronavirus_0_Kpck3yxQI.html
Pagina 12 (Argentina) https://www.pagina12.com.ar/258239-coronavirus-las-medidas-sanitarias-tienen-alta-aprobacion-po
Codigo Salud (Argentina) https://codigosaludonline.com/2020/05/02/covid-19-que-dicen-los-medicos-encuesta-regional/
El Economista (Argentina) https://www.eleconomista.com.ar/2020-04-informe-pide-menos-fundamentalismo-y-mas-metodos-cientificos/
Dimmension (Argentina) https://www.dimmension.net/novedad.php?id=369
Exame (Brasil) https://exame.com/brasil/despenca-numero-de-medicos-que-acham-efetiva-politica-contra-covid-19/
Portal Hospital (Brasil) https://portalhospitaisbrasil.com.br/pesquisa-mostra-o-que-os-medicos-da-america-latina-pensam-sobre-o-coronavirus/
Mundo Marketing (Brasil) https://www.mundodomarketing.com.br/noticias-corporativas/conteudo/235171/pesquisa-mostra-o-que-os-medicos-da-america-latina-pensam-sobre-o-coronavirus
SEGS (Brasil) https://www.segs.com.br/saude/225860-pesquisa-mostra-o-que-os-medicos-da-america-latina-pensam-sobre-o-coronavirus
Ipsos (Colombia) https://www.ipsos.com/es-co/encuesta-regional-medica-sobre-covid-19
Proceso (Honduras) https://proceso.hn/actualidad/7-actualidad/la-critica-situacion-de-medicos-en-latinoamerica-se-agudiza-con-la-pandemia.html
Excelsior (Mexico) https://www.excelsior.com.mx/global/al-relaja-medidas-pero-sigue-amenaza/1379340
La estrella (Panama) https://www.laestrella.com.pa/nacional/200413/medicos-estiman-pandemia-durara-dos
Gestion (Peru) https://gestion.pe/peru/coronavirus-para-89-de-medicos-peruanos-estan-poco-o-nada-listos-para-enfrentar-virus-noticia/
El Observador (Uruguay) https://www.elobservador.com.uy/nota/medicos-uruguayos-creen-que-el-pais-tiene-infraestructura-adecuada-segun-encuesta-regional–202048184157
La Diaria (Uruguay) https://salud.ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/en-america-latina-los-pacientes-con-covid-19-mas-criticos-tienen-entre-40-y-65-anos-segun-encuesta/
Diario Libre (USA) https://www.diariolibre.com/usa/actualidad/la-critica-situacion-de-medicos-en-latinoamerica-se-agudiza-con-la-pandemia-BN18267457
Agencia AFP (INT) https://www.afp.com/es/noticias/838/esta-america-latina-preparada-para-lo-peor-de-la-pandemia-doc-1qw6r52
COVID-19: – Evidencias sobre su impacto en América Latina en base a los profesionales de la salud
28 de junio de 2020
Dos meses antes del brote en Wuhan, en FINE preguntamos a médicos de América Latina y los EE. UU. sobre cuán preparados estaban los países para enfrentar una epidemia. A la luz de lo que sabemos hoy, los resultados se volvieron no solo verdaderamente impactantes sino también trágicamente proféticos, confirmando la mala preparación que ya era evidente para la mayoría de los médicos en todo el continente americano.
Con la confirmación de la pandemia, FINE decidió iniciar una serie de proyectos en COVID-19. El objetivo de ese programa era poner a disposición sus capacidades de investigación y la plataforma de encuestas médicas on line para apoyar al público, la comunidad médica, las instituciones, las empresas y las autoridades sanitarias con evidencia y conocimientos útiles para enfrentar la pandemia,
La iniciativa que fue financiada internamente por FINE incluyó la realización de mas de 10.000 entrevistas a profesionales de la salud en 16 paises de América Latina.
Fue diseñado como un trabajo abierto y colaborativo, por lo que, además del auspicio de la Fundación ESOMAR y Save The Children, también ha recibido contribuciones de muchas empresas y organizaciones. La lista incluye: Confirmit, Delvinia, EBSCO HEALTH / DynaMed, Datum, Ipsos, Observatorio 87, PBG, Provokers, Unilever, The Pharmaceutical Marketing Group, YOUNIVERSAL, la Revista DIMM, Asociación Brasileña de Empresas de Investigación (ABEP) y de investigadores individuales (ASBPM ) así como la sociedad global de investigadores de mercado y opinión (ESOMAR).
Toluna y Reckner Healthcare han apoyado la encuesta previa a la pandemia, y M3 Global ha incorporado un interesante proyecto global para la Universidad de Birmingham destinado a mejorar las pruebas COVID-19 que incluimos en este programa pro-bono.
Los temas se agruparon en cuatro ejes principales: evidencia en torno a COVID-19, evaluación de políticas públicas, ideas sobre el impacto en la práctica médica y futuros escenarios pos-pandémicos.
Algunas de las lecciones claves han sido:
1. A fines de mayo, la región estaba polarizada entre aquellos profesionales que creían que las restricciones deberían ser relajadas de manera gradual y controlada y aquellos que pensaban que los controles deberían mantenerse o incluso acentuarse.
2. El número de pacientes con COVID-19 reportados en la encuesta está en línea con la información pública reportada por la OMS, confirmando que a fines de mayo, los países más afectados eran Brasil, México, Perú, Ecuador, Panamá y Chile. Sin embargo, la evidencia de casos sospechosos y pruebas sugiere altos niveles de subregistro, particularmente en Brasil, Venezuela, Ecuador, México y Panamá. Si bien las pruebas se consideran confiables, no son suficientes. Por lo tanto, en la mayoría de los países ni siquiera están cubriendo pacientes en riesgo y con síntomas. Las pruebas también están tomando un tiempo de procesamiento significativo para el diagnóstico y la detección adecuados de la red de contactos infectados. Si en los Estados Unidos y Europa, los tiempos de procesamiento de la prueba son de alrededor de 1-2 días, en LatAm el promedio es de 4 días.
3. A fines de mayo, la mayoría de los médicos vieron los recursos hospitalarios de Perú ya colapsados, incluida la disponibilidad de camas de hospitalización, áreas de TI y respiradores. En Ecuador, Guatemala, México, Brasil y Venezuela, se percibió que estos recursos tenían un alto riesgo de colapso a corto plazo.
4. A pesar de las limitaciones de la infraestructura hospitalaria, en la mayoría de los países la región de América Latina ha mejorado, en comparación con los resultados observados en marzo, con la significativa excepción de Brasil.
5 La mayoría de los pacientes hospitalizados han sido personas que muestran patologías pre-existentes, particularmente diabetes, enfermedades cardiológicas o enfermedades respiratorias.
6. En todos los países, hay una caída abrupta en los pacientes vistos en general por los profesionales sanitarios, lo que afecta significativamente la adherencia a todo tipo de enfermedades, incluyendo cáncer, VIH, diabetes, y las enfermedades respiratorias, cardiológicas o autoinmunes.
7. Los principales riesgos percibidos para los médicos están asociados con la falta de material de protección y la falta de protocolos. Los médicos necesitan una formación clara no solo para el tratamiento de COVID-19 y el uso de equipos de protección, sino también para la atención de todo tipo de pacientes, ya sea en el hospital, en el consultorio o en forma virtual.
8. La pandemia ha afectado emocionalmente a los médicos, y la gran mayoría dice que sufre uno o más de los siguientes efectos: miedo a la infección, ansiedad, cansancio, dificultad para dormir, aislamiento, angustia, incertidumbre o irritabilidad.
9. Aquellos que están en la línea del frente se ven especialmente afectados por el miedo a la infección familiar y personal, la presión del ambiente de trabajo y la fatiga.
10. El futuro imaginario posterior a la pandemia implicará un impacto importante en la salud física y emocional de la población, así como una profunda transformación del ecosistema de salud y las modalidades de atención médica, con nuevos protocolos y un mayor uso de la telemedicina.
Estamos trabajando para actualizar la evidencia, así que siéntase libre de comunicarse si tiene alguna idea o contribución relevante para apoyar este programa a info@fine-research.com.
Repercusiones en la prensa
Telam (Argentina) Agencia de Noticias del estado https://www.telam.com.ar/notas/202004/449280-medicos-aprueban-las-medidas-del-gobierno-nacional-contra-el-coronavirus.html
Diario Clarín (Argentina) https://www.clarin.com/buena-vida/medicos-aprueban-medidas-tomadas-gobierno-preocupa-disponibilidad-recursos-produzca-pico_0_ofyhhukWN.html
Diario Clarín (Argentina) https://www.clarin.com/mundo/critica-situacion-medicos-latinoamerica-agudizo-coronavirus_0_Kpck3yxQI.html
Pagina 12 (Argentina) https://www.pagina12.com.ar/258239-coronavirus-las-medidas-sanitarias-tienen-alta-aprobacion-po
Pagina 12 (Argentina) https://www.pagina12.com.ar/271314-coronavirus-el-94-de-los-medicos-aprueba-las-medidas-del-gob
Codigo Salud (Argentina) https://codigosaludonline.com/2020/05/02/covid-19-que-dicen-los-medicos-encuesta-regional/
El Economista (Argentina) https://www.eleconomista.com.ar/2020-04-informe-pide-menos-fundamentalismo-y-mas-metodos-cientificos/
Dimmension (Argentina) https://www.dimmension.net/novedad.php?id=369
Exame (Brasil) https://exame.com/brasil/despenca-numero-de-medicos-que-acham-efetiva-politica-contra-covid-19/
Portal Hospital (Brasil) https://portalhospitaisbrasil.com.br/pesquisa-mostra-o-que-os-medicos-da-america-latina-pensam-sobre-o-coronavirus/
Mundo Marketing (Brasil) https://www.mundodomarketing.com.br/noticias-corporativas/conteudo/235171/pesquisa-mostra-o-que-os-medicos-da-america-latina-pensam-sobre-o-coronavirus
SEGS (Brasil) https://www.segs.com.br/saude/225860-pesquisa-mostra-o-que-os-medicos-da-america-latina-pensam-sobre-o-coronavirus
Ipsos (Colombia) https://www.ipsos.com/es-co/encuesta-regional-medica-sobre-covid-19
Proceso (Honduras) https://proceso.hn/actualidad/7-actualidad/la-critica-situacion-de-medicos-en-latinoamerica-se-agudiza-con-la-pandemia.html
Excelsior (Mexico) https://www.excelsior.com.mx/global/al-relaja-medidas-pero-sigue-amenaza/1379340
La estrella (Panama) https://www.laestrella.com.pa/nacional/200413/medicos-estiman-pandemia-durara-dos
Gestion (Peru) https://gestion.pe/peru/coronavirus-para-89-de-medicos-peruanos-estan-poco-o-nada-listos-para-enfrentar-virus-noticia/
El Observador (Uruguay) https://www.elobservador.com.uy/nota/medicos-uruguayos-creen-que-el-pais-tiene-infraestructura-adecuada-segun-encuesta-regional–202048184157
La Diaria (Uruguay) https://salud.ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/en-america-latina-los-pacientes-con-covid-19-mas-criticos-tienen-entre-40-y-65-anos-segun-encuesta/
La Diaria (Uruguay) https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/6/medicos-de-uruguay-creen-que-autoridades-dieron-la-importancia-adecuada-a-la-pandemia-y-que-hubo-alto-involucramiento-de-la-poblacion/
Diario Libre (USA) https://www.diariolibre.com/usa/actualidad/la-critica-situacion-de-medicos-en-latinoamerica-se-agudiza-con-la-pandemia-BN18267457
Agencia AFP (INT) https://www.afp.com/es/noticias/838/esta-america-latina-preparada-para-lo-peor-de-la-pandemia-doc-1qw6r52
CONFIRMIT (INT) https://www.confirmit.com/Resources/Market-Research/blog-mr-covid19-impact-in-latin-america-k7a/
ESOMAR FOUNDATION (Amsterdam) http://www.esomarfoundation.org/tag/covid19/
RESEARCH CHOICES (Amsterdam) https://researchchoices.org/covid19/findings/report/48/latin-american-physician-survey-on-covid-19
ESOMAR (Amsterdam) https://www.esomar.org/uploads/public/knowledge-and-standards/documents/ESOMAR-Management-of-Covid-19-Measures.pdf
EPhMRA (Switzerland) https://www.ephmra.org/news/impact-of-covid-19-on-healthcare-professionals/
Fine Panel Ofrece Actualización en Medicina basada en evidencias
Agosto 2019.
Fine Panel ha firmado un acuerdo con EBSCO Health que nos permite ofrecer gratuitamente a todos los profesionales de la salud de América Latina una herramienta avanzada para la actualización en medicina basada en evidencias.
Los miembros del panel reciben acceso a recomendaciones terapéuticas basadas en la evidencia más reciente, calculadoras médicas y actualizaciones permanentes de novedades en las diversas especialidades
DynaMed es una herramienta diseñada exclusivamente para profesionales de la salud, curada por reconocidos expertos internacionales que trabajan en instituciones como el Centro Cochrane, la Universidad de Leiden, la Facultad de Medicina de Harvard, la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, y con la colaboración del American College of Physicians.
DynaMed es utilizado actualmente por importantes instituciones regionales, como el Ministerio de Salud de Brasil, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Fundación Cardiovascular de Colombia o el Hospital Garraham en Argentina.
Para acceder a DynaMed, los profesionales de la salud registrados en nuestra comunidad pueden hacerlo simplemente, sin ningún costo ni suscripción desde la aplicación Fine Panel, accesible a través de Google Play y Apple Store.
En la coyuntura actual estamos compartiendo un acceso directo a información actualizada sobre COVID-19
https://www.dynamed.com/condition/covid-19-novel-coronavirus
Esperamos que este desarrollo contribuya al avance profesional de la comunidad de la salud en América Latina
Leer másAviso de privacidad. Actualizado de acuerdo a ultimas normas.
En Fine Research reconocemos la importancia de proteger su información personal y nos comprometemos a procesarla de manera responsable y de acuerdo con las leyes de protección de datos aplicables en todos los países en los que operamos.
Aviso de Privacidad
Este Aviso de privacidad entró en vigencia el 8 de agosto de 2019.
En el curso normal de sus actividades comerciales, Fine Research directamente o comunicándose a través de su marca registrada Fine Panel, recopila, utiliza y, a veces, comparte información para realizar sus operaciones diarias. Este Aviso de privacidad describe las prácticas generales de privacidad de Fine Panel que se aplican a la recopilación y el uso de dicha información personal.
TIPOS DE INFORMACIÓN PERSONAL QUE RECOPILAMOS Al describir nuestra recopilación, uso e intercambio de información en este Aviso, nos referimos a nuestra recopilación y uso de “Información personal”. La “información personal” tal como se utiliza en este aviso es cualquier información relacionada con un individuo identificado o identificable. Ejemplos de información personal incluyen nombre y apellido, dirección postal, dirección de correo electrónico, información de pago, dirección IP, otra información de contacto en línea o número de teléfono. Recopilamos la información que usted proporciona voluntariamente en los formularios de solicitud en nuestro sitio como respuestas a la encuesta y / o podemos obtener información, incluida información personal, de fuentes de terceros que cumplan con este aviso de privacidad y / o de sitios web públicos. Los datos personales de los panelistas participantes no se compartirán de ninguna manera con terceros, ni se vincularán a sus respuestas en ninguna de las encuestas realizadas. La única excepción a esta regla es en casos de salud pública o en caso de presentación de algún evento adverso (EA) de algún tratamiento, y solo en casos en que los encuestados hayan acordado previamente compartir sus datos. Sus datos pueden transferirse internacionalmente a las diferentes oficinas que forman parte de la red de Fine Panel, incluidas las filiales de Fine Pesquisas do Brazil Ltda, Fine Research SRL (Argentina), FR Research SA de CV (México), Fine Research Latinoamerica SA – Sucursal Colombia y Fine Research Latin America SA (Uruguay) Solo usamos sus datos para: – invitarlo a acceder a nuestras encuestas disponibles – acceder a herramientas de contenido médico basadas en evidencia – verificar la validez de las identidades de los participantes y prevenir el fraude – procesar incentivos por su participación en encuestas – proporcionar advertencias a los investigadores involucrados en Eventos Adversos (AE) y expresamente establecidos en este Aviso – para mantener las operaciones comerciales, como con los proveedores que trabajan en nuestro nombre y garantizar que se adhieran a las mismas prácticas que este aviso de privacidad. según lo requiera la ley o para responder al proceso legal – en otros casos con su consentimiento expreso Si surge la necesidad de usar sus datos para un propósito secundario, le proporcionaremos un Aviso de dicho uso. Si tiene preguntas o necesita más información sobre la base legal sobre la que recopilamos y usamos su información personal, contáctenos a soporte@finepanel.net. No compartimos su información personal con terceros, excepto lo indicado en este documento.
DÓNDE ALMACENAMOS Y PROCESAMOS SU INFORMACIÓN PERSONAL Los datos personales recopilados por Fine Research pueden procesarse en los países de la región donde operamos incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Peru, Costa Rica, Guatemala, Dominicana, México, otros paises de América Latina asi como resguardarse en proveedores de almacenamiento en los Estados Unidos (Forsta INC y Amazon Web Services). Las ubicaciones de almacenamiento se eligen para operar de manera eficiente, mejorar el rendimiento y crear redundancias para proteger los datos en caso de falla u otro problema. Tomamos medidas para garantizar que los datos que recopilamos bajo este Aviso se procesen de acuerdo con las disposiciones de este Aviso y los requisitos de la ley aplicable, donde sea que se encuentren los datos. Fine Research cumple con la Ley General de Protección de Datos, LGPD y GDPR con respecto a la recopilación, uso y retención de información personal recolectada en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica, Guatemala, Dominicana, México, otros paises de América Latina, la Unión Europea y los Estados Unidos.
CÓMO GARANTIZAMOS SU INFORMACIÓN PERSONAL
Fine Research utiliza una variedad de tecnologías para proteger eficazmente sus datos personales del acceso, uso o divulgación no autorizados. Si bien implementamos salvaguardas diseñadas para proteger su información, sabemos que ningún sistema de seguridad es impenetrable debido a la naturaleza inherente de Internet. Sin embargo siempre utilizaremos procedimientos de seguridad razonables y adecuados.
CUÁNTO TIEMPO RETENDRÁ SU INFORMACIÓN PERSONAL
Conservaremos la información personal que recopilamos de usted cuando exista una necesidad comercial legítima en curso (por ejemplo, para proporcionar un servicio que haya solicitado o para cumplir con los requisitos legales, fiscales o contables aplicables).Cuando no tengamos una necesidad comercial legítima en curso para procesar su información personal, eliminaremos o anonimizaremos sus datos o, si eso no es posible (por ejemplo, porque su información personal se ha almacenado en archivos de respaldo), entonces almacenaremos de forma segura la información personal y aislarlo de cualquier procesamiento posterior hasta que sea posible eliminarlo.
CÓMO ACCEDER Y CONTROLAR SU INFORMACIÓN PERSONAL
Puede ejercer sus derechos poniéndose en contacto con nosotros en soporte@finepanel.net. Respondemos a todas las solicitudes que recibimos de personas que desean ejercer sus derechos de protección de datos de acuerdo con las leyes de protección de datos aplicables.
AVISO DE BAJA
Puede optar por no recibir contactos haciendo clic en “Cancelar suscripción” en la parte inferior del correo electrónico que recibió las invitaciones.
COMO CONTACTARNOS
Para ejercer los derechos de sus interesados, comuníquese con soporte@finepanel.net
Argentina Data Protection Officer (Fine Research SRL) – Fabiola Suarez
Brasil Data Protection Officer (Fine do Brasil Pesquisas Ltda) – Sandra Miranda
Colombia Data Protection Officer (Fine Research Lationamerica Sucursal Colombia) – Sonia Castro
Mexico Data Protection Officer (FR Research Sa de CV) – Alberto Rosas
Otros countries – (Fine Research Latin America SA) – Regional Data Protection Officer – Diego Casaravilla
Leer más